Efectos de Covid-19 en los flujos migratorios desde y hacia México

 

 

Resumen

 Los flujos desde y hacia México continuaron durante el primer semestre de 2020, y es de esperarse que así sigan. Presento datos recientes de nuestro país relacionados con emigración, inmigración, retorno, tránsito y asilo, y ofrezco hipótesis de lo que podría ocurrir en el futuro a la luz del contexto actual.

La pandemia limitó la movilidad global durante el primer semestre de 2020. El intercambio cotidiano entre naciones se vio bloqueado por el cierre de espacios aéreos y fronteras nacionales, como la de México con Estados Unidos, cerrada el 20 de marzo, excepto para viajes esenciales. La enfermedad producida por el coronavirus sars-cov-2 transformó la vida social, y en el largo plazo tendrá impactos sociales, económicos, sanitarios, políticos y culturales aún inciertos. Antes de la pandemia, el fenómeno migratorio en México y el mundo sufría ya varios cambios, así que es de esperarse que las transformaciones continuarán. Está por verse cómo se alterarán las vidas de las poblaciones migrantes dado el aumento esperado de desempleo e impactos económicos fuertes en México y Estados Unidos.

Según una encuesta realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (oim), cerca de 60% de los mexicanos y centroamericanos que pensaban emigrar pospusieron o cancelaron sus planes por la pandemia, y más de 20% de migrantes de esos países están considerando regresar a su país de origen (oim, 2020).1 De hecho, datos de esa misma encuesta muestran que más de la mitad de quienes planean regresar piensan hacerlo cuando dispongan de recursos suficientes, y un tercio cuando  las restricciones de movilidad se flexibilicen. No sabemos si quienes tenían planes de migrar lo harán; pero, aunque la movilidad se ha visto limitada, es de esperar que se reanude.

En este texto describo los efectos de la pandemia en los flujos desde y hacia México durante 2020, que de hecho no cesaron, y hago un recuento del país con sus movimientos emigración, inmigración, retorno, tránsito y asilo; presento algunas hipótesis de lo que podría ocurrir a futuro a partir del contexto actual, y del impacto que ya documentado entre poblaciones migrantes.2

Desde 2008, la emigración mexicana a Estados Unidos se desaceleró y aumentó la migración de retorno e inmigración de familiares nacidos en Estados Unidos (Masferrer, Hamilton y Denier, 2019). Los flujos de norte a sur han superado a los que se dirigían al norte (González-Barrera, 2015). A la par, aumentó el tránsito por México, sobre todo de mujeres y menores –que a veces no van acompañados–, en los años más recientes, de ‘caravanas’ colectivas (Gandini, Fernández de la Reguera y Narváez Gutiérrez, 2020), y de personas solicitando asilo. El aumento de las llegadas a México se ha documentado, al igual que las dificultades que vivían connacionales al regresar y buscar integrarse al mercado laboral (Denier y Masferrer, 2020), los desafíos que enfrentaban menores estadounidenses o la experiencia migratoria en el sistema educativo (Zúñiga y Giorguli, 2019), al igual que la saturación del sistema de asilo y las constantes violaciones a derechos humanos que sufrían los migrantes en tránsito.

El descenso de la emigración mexicana indocumentada se observó desde 2008, con la baja sostenida de aprehensiones de mexicanos en la frontera suroeste de Estados Unidos. La tendencia en las aprehensiones de centroamericanos fue contraria: crecieron de manera sostenida, especialmente por el aumento de aprehensiones de hondureños y guatemaltecos. Todo esto cambió de octubre de 2019 a septiembre de 2020 (ver gráfica 1A). Si bien las aprehensiones de mexicanos permanecieron relativamente constantes con un aumento de aprehensiones de adultos solos (gráfica 1.D), se observó un declive considerable de aprehensiones de menores no acompañados (gráfica 1.B) y de unidades familiares (1.C) provenientes de Guatemala y Honduras y, en menor medida, de El Salvador.

Gráfica 1. Aprehensiones de personas provenientes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México en el sector suroeste de la frontera México-Estados Unidos, años fiscales 2016-2020

Nota. Las unidades familiares representan el número de individuos (menores de 18 años padres o guardianes legales) que son aprehendidas con un miembro de la familia por la patrulla fronteriza. El año fiscal va de octubre del año anterior, a septiembre del año indicado. El año fiscal 2020 cubre de octubre de 2019 a julio de 2020 por la disponibilidad de los datos publicados al momento de la redacción de este artículo.
Fuente: datos de la U.S. Customs and Border Patrol, disponibles en: https://www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration/usbp-sw-border-apprehensions.

Según datos del U.S. Customs and Border Protection (cbp, 2020) de 2020, el número total de aprehensiones mensuales a cargo de la patrulla fronteriza (sector suroeste)3 cayó de 36 mil en enero, a 34 mil en marzo y a 17 mil en abril,4 pero creció lentamente después y llegó a 57 mil en septiembre, un nivel mayor al de septiembre de 2019. Es decir, con la pandemia, el intento por llegar a Estados Unidos no cesó, aunque el número de individuos sea menor al de eventos registrados.

Las deportaciones desde Estados Unidos a México y Centroamérica tampoco cesaron, aunque descendieron de enero a julio cuando se reportaron casos de contagio en centros de detención del U.S. Immigration and Customs Enforcement (ice)5. Desgraciadamente, se reportaron casos de Covid-19 en albergues en México y Guatemala,6 asociados al retorno desde Estados Unidos. El Instituto Nacional de Migración (inm) tiene reportados 119 mil eventos de deportación entre enero y agosto de 2020; de ellos 108 mil son hombres, 11 mil son mujeres; 7 mil quinientos son menores de edad. Aunque el número de eventos ocurridos en marzo fue de 20 mil y se redujo a 9 mil en abril, aumentó en los meses siguientes; en agosto llegó a 15 mil (upm, 2020). Es probable, entonces, que este número siga aumentando en los próximos meses, aunque no sabemos el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, si habrá algún tipo de reforma, endurecimiento del control migratorio o incluso un uso político de las deportaciones.

En México, las detenciones de extranjeros ingresados en estaciones migratorias del inm sumaron 50 mil de enero a agosto, aunque el número mensual de migrantes detenidos se redujo de manera sostenida de 8 mil en marzo a 2 mil en junio, lo que resulta del litigio y denuncias de los grupos de la sociedad civil y de defensa de los derechos humanos, que reclamaron el cierre de estaciones durante la contingencia sanitaria considerando los riesgos a la salud. La semana del 12 de abril, jueces federales ordenaron al inm poner en vigor protocolos de salud pública en centros de detención y liberar a las personas vulnerables (Kuhner, 2020). Sin embargo, de enero a junio se reportaron 28 mil extranjeros deportados, o bajo retorno asistido desde México que fueron devueltos a sus países de origen; de ellos, menos de 5 mil fueron regresados en el segundo trimestre. No sabemos exactamente cuántos se encontraban ya en nuestro país bajo el programa Quédate en México, afectados por la pandemia, hecho que pospuso las audiencias de solicitud de asilo en Estados Unidos de más de 20 mil personas.

En cuanto a solicitantes de asilo en México, el aumento observado desde 2014 se revirtió en este año, siendo 27 mil las personas solicitantes de enero a septiembre de 2020, más de un tercio de las 70 mil recibidas en 2019. Sin embargo, aunque las solicitudes de marzo a abril de 2020 descendieron de 5,278 a 970, para junio repuntaron a 1,834. La mayoría de las solicitudes siguen siendo de Honduras, El Salvador, Venezuela y Guatemala, (ver gráfica 2A); pero del año 2019 al 2020 (enero a septiembre únicamente), hubo un aumento en la presencia relativa de cubanos y haitianos (ver gráfica 2B). La tasa de reconocimiento del estatus de refugiado, sin embargo, difiere bastante por nacionalidad: de solicitudes resueltas de enero, 2013, a septiembre, 2020, 27% de las presentadas por cubanos resultó positiva, mientras que para guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y venezolanos fue de 47%, 53%, 84% y 98%, respectivamente (Comar, 2020). 

Gráfica 2. Nacionalidad de los solicitantes de asilo en México, 2018-2020, total y porcentaje

Nota. Se muestran solamente los datos de los ocho grupos con mayor número de solicitantes en 2020. La información de 2020 es al mes de septiembre. Solicitantes se refiere a personas individuales. Los   datos fueron publicados el 1 de octubre de 2020 con una leyenda de que son preliminares.
Fuente: Datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) disponibles en: https://www.gob.mx/comar/articulos/estadistica-septiembre-2020?idiom=es.

¿Qué podría pasar en el futuro?

La migración hacia México continuará. Probablemente los impactos adversos en la economía global propiciarían la emigración a Estados Unidos desde Centroamérica, México y otros países de la región. Algunos intentarán llegar a Estados Unidos y lo harán con éxito; otros se instalarán en nuestro país. También se esperan retornos desde Estados Unidos hacia México y otros países, sobre todo entre quienes no puedan sobrellevar las dificultades económicas, políticas y sociales. A quienes regresan los acompañarían familiares estadounidenses, ya sea hijos o cónyuges, que prefieren evitar la separación familiar. Otros regresarán siendo deportados por las autoridades, para reunirse con sus familias o por problemas de salud. La inmigración de menores nacidos en Estados Unidos aumentaría no sólo en México, sino en Guatemala, El Salvador, Honduras, y otros países. Si las condiciones sociales y políticas no mejoran en la región, es de esperarse, además, que muchos huyan de la violencia y la inseguridad, que de hecho no ha cesado durante la pandemia. Algunos más buscarán protección y solicitarán asilo, mientras otros se desplazarán internamente. El aumento de la movilidad hacia entornos laborales precarios, desiguales y con economías deprimidas, implicaría mayores retos para integrar a poblaciones migrantes. Quizás este escenario sombrío no se materialice; pero el análisis de los efectos por Covid-19 en la migración internacional será, seguramente, de largo alcance. Más nos vale buscar formas que nos preparen para aminorar los impactos negativos.

Notas

1 La encuesta no es representativa de la población de esos países en todos los destinos.  El número de respuestas desde Estados Unidos es bajo, pero da indicios del impacto por Covid-19.

2 Para comprender mejor el fenómeno migratorio y el contexto económico, político y social en México y Estados Unidos, recomiendo leer el número 4 de Notas sobre Migración y Desigualdades; para las poblaciones vulnerables y redes de apoyo recomiendo el número 5. Ver el sitio del Seminario Migración, Desigualdad y Políticas Públicas, disponible en: https://migdep.colmex.mx/publicaciones/notas-migracion-desigualdades.html.

3 Para corroborar el total mensual de las aprehensiones del sector suroeste de la frontera México-Estados Unidos, ver: https://www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration. El total mostrado en la gráfica 1A suma los datos de aprehensiones de menores no acompañados, unidades familiares y adultos solos, por país y año fiscal, ver: (https://www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration/usbp-sw-border-apprehensions).

4 El 20 de marzo, los Centers for Disease Control and Prevention emitieron una orden para que quienes carecían de la documentación correcta fueran detenidos en un puerto de entrada, y expulsados a México de manera expedita, o deportados a sus países de origen.

5 Al 22 de agosto de 2020, había 795 casos confirmados de Covid-19 entre los detenidos en custodia de ice, 45 entre los empleados en centros de detención, y otros 153 empleados fuera de estos centros, ver: (https://www.ice.gov/coronavirus).

6 Ver “Vinculan un brote de coronavirus en un refugio para migrantes en México con un deportado desde EE.UU”, en: https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2020-04-22/vinculan-un-brote-de-coronavirus-en-un-refugio-para-migrantes-en-mexico-con-un-deportado-desde-ee-uu.

Referencias

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (comar) (2020), “Estadística al mes de septiembre 2020”, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/581634/CIERRE_SEPTIEMBRE_2020__01-Oct.-2020_.pdf, consulta: 12 de noviembre de 2020.

Custom and Border Protection (2020), “U.S. Border Patrol Southwest Border Apprehensions by Sector Fiscal Year 2020”. Disponible en: https://www.cbp.gov/newsroom/stats/sw-border-migration/usbp-sw-border-apprehensions, consulta: 28 de octubre de 2020.

Denier, N. y C. Masferrer (2020), “Returning to a New Mexican Labor Market? Regional Variation in the Economic Incorporation of Return Migrants from the U.S. To Mexico”, Population Research and Policy Review, Vol. 39, pp. 617-641.

Gandini,  L., A. Fernández de la Reguera y J.C. Narváez Gutiérrez (2020), Caravanas. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gonzalez-Barrera, A. (2015), More Mexicans leaving than coming to the US. Disponible en: https://www.pewresearch.org/hispanic/2015/11/19/more-mexicans-leaving-than-coming-to-the-u-s/, consulta:  24 de agosto de 2020.

Kuhner, G. (2020), “Las organizaciones mexicanas de derechos humanos actúan para la protección de migrantes durante la pandemia COVID-19”, Notas sobre migración y desigualdades, Núm. 5. Disponible en: https://migdep.colmex.mx/publicaciones/COVID-19-Contexto-Economico-Politico-Social.pdf, consulta: 12 de noviembre de 2020.

Masferrer, C., E. Hamilton y N. Denier (2019), “Immigrants in Their Parental Homeland: Half a Million U.S.-born Minors Settle Throughout Mexico”, Demography, vol. 56, pp. 1453-1461.

Organización Internacional para las Migraciones (oim) (2020), “Efectos de la COVID-19 en la población migrante. Principales hallazgos”, San José, Costa Rica, Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. Disponible en: https://kmhub.iom.int/sites/default/files/publicaciones/sondeo-efectos_de_la_covid-19_junio_2020_final.pdf , consulta: 23 de agosto de 2020.

Unidad de Política Migratoria (upm) (2020), “Boletines Estadísticos. V Repatriación de mexicanos, 2020”, Disponible en: http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2020&Secc=5, consulta: 28 de octubre de 2020.

Zúñiga, V. y Giorguli, S (2019), Niñas y niños en la migración de Estados Unidos a México: La generación 0.5., México, El Colegio de México.

Imprimir/Descargar PDF
Claudia Masferrer

Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales CEDUA, El Colegio de México A.C., | <a href="mailto:cmasferrer@colmex.mx ">cmasferrer@colmex.mx </a>