Anexo I Migración de retorno y separación familiar: un estudio de caso en la Ciudad de México

Los datos que sustentan este análisis cualitativo provienen de nueve casos de mujeres retornadas desde Estados Unidos a la Ciudad de México, entrevistadas entre los meses de marzo y septiembre de 20191. La selección de la población obedeció a la técnica de “bola de nieve”; la estrategia de inmersión en campo se orientó a partir de dos aspectos: i) acercamiento a población que forma parte de organizaciones de la sociedad civil, ii) acercamiento en espacios previamente identificados en la Ciudad de México como lugares de concentración de población retornada, por fuentes primarias: observación directa en una primera etapa exploratoria, y secundarias: estudios previos, notas de prensa. El principal instrumento de recolección de información fue la entrevista de corte biográfico. La selección del espacio en donde se llevó a cabo la investigación responde al hecho de que al comparar los porcentajes de mujeres retornadas a los diversos estados del país, la capital del país y el Estado de México (donde se encuentra su zona conurbada), tienen unos de los mayores porcentajes de población femenina retornada, como se ha mencionado: 46.6% y 38.9% respectivamente. El análisis de los casos se realizó mediante un método comparativo que permitió vislumbrar las diferencias o similitudes que existen, en cuanto a separación familiar, entre quienes retornan de manera voluntaria y quienes lo hacen de manera forzada.

Cuadro 1. Perfiles de mujeres retornadas en la Ciudad de México

Notas


1 Este estudio forma parte del Proyecto “Comprendiendo la migración de menores de Estados Unidos a México” (CN-18-211) financiado por el 2018 UC MEXUS-CONACYT Grants Program for Collaborative Projects.

Imprimir/Descargar PDF
* Gabriela Pinillos / ** Francisco Flores

* El Colegio de México A.C. | <a href="mailto:gpinillos@colmex.mx ">gpinillos@colmex.mx </a> <br> ** El Colegio de México A.C. | <a href="mailto:fflores@colmex.mx ">fflores@colmex.mx </a>