Anexo / Lactancia en México: obstáculos para su práctica y sus implicaciones para la política pública

Cuadro A.1. México. Distribución de las mujeres de 15 a 49 años con un hijo sobreviviente de entre 1 y 5 años, según tipo de lactancia durante los primeros 6 meses, 20181/

1/ Se excluyen a las mujeres que no especificaron la duración de la lactancia y las que reportaron tener menos de un día de lactancia, lo mismo que las que aún estaban lactando al momento de la encuesta. Si la duración de la lactancia fue de días se consideró como de menos de un mes.
Fuente: elaboración propia con base en la Enadid 2018.

Cuadro A.2. México. Distancias1/ entre las variables y el tipo de lactancia durante los primeros 6 meses de las mujeres de 15 a 49 años, con un hijo sobreviviente de entre 1 y 5 años, sobre la dimensión 1 del Análisis de Correspondencias Múltiple, 20182/

1/ Se tomó la distancia en valor absoluto.
2/ Se excluyen a las mujeres que no especificaron la duración de la lactancia y las que reportaron tener menos de un día de lactancia, así como las que aún estaban lactando al momento de la encuesta. Si la duración de la lactancia fue de días, se consideró como de menos de un mes.
3/ Se consideró como variable suplementaria.
4/ Incluye imss, imss/Prospera/Oportunidad, issste, issste Estatal, Petróleos Mexicanos y Secretarías de la Defensa y Marina.
5/ Incluye consultorio, clínica y hospital privado y consultorio de una farmacia.
6/ Se excluyen a las mujeres que no tuvieron atención prenatal durante el embarazo.
Fuente: elaboración propia con base en la Enadid 2018.

Cuadro A.3. México. Distancias1/ entre las variables y el tipo de lactancia durante los primeros 6 meses de las mujeres de 15 a 49 años con un hijo sobreviviente de entre 1 y 5 años, sobre la dimensión 2 del Análisis de Correspondencias Múltiple, 20182/

1/ Se tomó la distancia en valor absoluto.
2/ Se excluyen a las mujeres que no especificaron la duración de la lactancia y las que reportaron tener menos de un día de lactancia, así como las que aún estaban lactando al momento de la encuesta. Si la duración de la lactancia fue de días, se consideró como de menos de un mes.
3/ Se consideró como variable suplementaria.
4/ Incluye imss, imss/Prospera/Oportunidad, issste, issste Estatal, Petróleos Mexicanos y Secretarías de la Defensa y Marina.
5/ Incluye consultorio, clínica y hospital privado y consultorio de una farmacia.
6/ Se excluyen a las mujeres que no tuvieron atención prenatal durante el embarazo.
Fuente: elaboración propia con base en la Enadid 2018.

Justificación de la clasificación del tipo de lactancia que practicaron las mujeres

El tipo de lactancia que tuvieron las mujeres analizadas se clasificó considerando dos aspectos: i) la recomendación de la Organización Mundial de la Salud  (oms) que la leche materna debe ser el único alimento durante los primeros seis meses de vida del neonato (oms, 2019);  ii) los criterios de las prácticas de alimentación infantil de la oms que consideran sólo la lactancia materna y la alimentación denominada con biberón (para fines de esta investigación se denominó con sucedáneo y otros alimentos) (oms, 2009).

Justificación de las características incluidas en el análisis

 

Las características sociodemográficas de la atención al embarazo y parto que se incorporaron en el análisis fueron a las que en la literatura resultaron ser más relevantes para describir el tipo de lactancia adoptado por las mujeres durante los primeros seis meses de vida de sus hijos. Para mayor referencia se puede consultar la bibliografía de este anexo.

Construcción del nivel socioeconómico del hogar

 

Para aproximarnos al nivel socioeconómico de las mujeres se utilizó la información de las características de la vivienda, a fin de crear el índice del nivel socioeconómico del hogar (insh) usando el análisis de componentes principales (acp).   Las características incluidas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro A.4. México. Características de la vivienda incluidas en el índice de nivel socioeconómico del hogar de las mujeres de 15 a 49 años con un hijo sobreviviente de entre 1 y 5 años según tipo de lactancia durante los primeros 6 meses, 2018.

Fuente: elaboración propia.

Como las características incorporadas en el acp son cualitativas, se utilizó la matriz de correlaciones policóricas. Todos los resultados se obtuvieron utilizando el factor de expansión.

Se retuvo sólo el primer componente debido a que era el único con un valor propio mayor a 1; además, con este se logró preservar 71.9% de la varianza total (ver cuadro A.5).

Cuadro A.5. México. Resultados de análisis de componentes principales1/ del índice de nivel socioeconómico del hogar, de las mujeres de 15 a 49 años, con un hijo sobreviviente de entre 1 y 5 años según tipo de lactancia durante los primeros 6 meses, 2018

1/ Se utilizó la matriz de correlación policórica.
Fuente: elaboración propia con base en la Enadid 2018.

De manera que el índice quedo conformado de la siguiente manera (ver cuadro A.6):

insh = 0.4276Techo + 0.4663Agua + 0.4349Pisos + 0.4336Drenaje + 0.4718Sanitario

El índice Kayse-Mayer-Olkin (kmo) dio como resultado un valor 0.86, de manera que puede considerarse que el insh tiene una “buena” especificación. Finalmente, se hicieron cuartiles del índice obtenido.

Cuadro A.6. México. Valores de la primera componente del índice de nivel socioeconómico del hogar obtenido mediante el Análisis de Componentes Principales1/, de las mujeres de 15 a 49 años con un hijo sobreviviente de entre 1 y 5 años, según tipo de lactancia durante los primeros 6 meses, 2018

1/ Se utilizó la matriz de correlación policórica.
Fuente: elaboración propia con base en la Enadid 2018.

Referencias

Al-Sahab B., A. Lanes, M. Feldman y H. Tamim (2010), “Prevalence and predictors of 6-month exclusive breastfeeding among Canadian women: A national survey”, BMC Pediatrics, Vol. 10, Núm. 20, pp. 1-9.

de Cock, T.P., Manniën, J., Geerts, C., Klomp, T. y A. de Jonge (2015), “Exclusive breastfeeding after home versus hospital birth in primary midwifery care in the Netherlands”, BMC Pregnancy Childbirth, Vol. 15, Núm. pp. 262, 1-8.

Gewa, C.A. y J. Chepkemboi (2016), “Maternal knowledge, outcome expectancies and normative beliefs as determinants of cessation of exclusive breastfeeding: a cross-sectional study in rural Kenya”, BMC Public Health, Vol. 16, Núm. 243, pp. 1-9.

Jessri, M., A. P. Farmer, K. Maximova, N. D. Willows, R. C. Bell y APrON Study Team (2013), “Predictors of exclusive breastfeeding: observations from the Alberta pregnancy outcomes and nutrition (APrON) study”, BMC Pediatrics, Vol. 13, pp.77.

Machado, M.C., K. F.  Assis, F. de C. Oliveira, A.Q. Ribeiro, R. M. Araújo, A. F. Cury, S. E. Priore, S. do C. Franceschini (2014), “Determinants of the exclusive breastfeeding abandonment: Psychosocial factors”. Revista de Saúde Pública, Vol. 48, Núm. 6, pp. 985-994.

Organización Mundial de la Salud (oms) (2009), Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño: conclusiones de la reunión de consenso llevado a cabo del 6 al 8 de noviembre de 2007 en Washington, dc. EE.UU. Parte 1, Definiciones. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241596664/es/. Consultado 4 de octubre de 2019.

Oribe, M., A. Lertxundi, M. Basterrechea, H. Begiristain, L. Santa Marina, M. Villar, M. Dorronsoro, P. Amiano y J. Ibarluzea (2015), “Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa”, Gaceta Sanitaria, Vol. 29, Núm. 1, pp. 4-9.

Silva, C.S., M. C. Lima, L. A. C. Sequeira-de-Andrade, J. S. Oliveira, J. S. Monteiro, N. M. S. Lima, R.M.A.B. Santos y P.I.C. Lira (2017), “Association between postpartum depression and the practice of exclusive breastfeeding in the first three months of life”, Journal de Pediatria, Vol. 93, Núm. 4, pp. 356-364.

Xu, F., C Binns, S Zheng, Y. Wang, Y. Zhao, y A. Lee (2007), “Determinants of exclusive breastfeeding duration in Xinjiang, PR China”, Asia Pacific Journal Clinical Nutrition, Vol.16, Núm. 2, pp. 316-321.

Zhu, P., J. Hao, X. Jiang, K. Huang, y F. Tao (2013), “New insight into onset of lactation: Mediating the negative effect of multiple perinatal biopsychosocial stress on breastfeeding duration”, Breastfeeding Medicine, Vol. 8, Núm. 2, pp. 151-158.

Imprimir/Descargar PDF
* Marisol Luna / ** Rosario Cárdenas

* Flacso, sede México | <a href="mailto:msluna@flacso.edu.mx ">msluna@flacso.edu.mx </a> <br> ** Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco | <a href="mailto:cardenas.rsr@gmail.com ">cardenas.rsr@gmail.com </a>